Revista de Filosofía (La Plata), vol. 52, núm. 2, e061, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 2953-3392
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET), Departamento de Filosofía y Doctorado en Filosofía

Resúmenes de tesis

Valoración e investigación en el continuo de la experiencia. Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores. Resumen de tesis de doctorado en Filosofía de Livio Mattarollo

Livio Mattarollo

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Mattarollo, L. (2022). [Resumen de Tesis Valoración e investigación en el continuo de la experiencia. Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores por L. Mattarollo]. Revista de Filosofía (La Plata), 52(2), e061. https://doi.org/10.24215/29533392e061

Directora: Dra. María Cristina Di Gregori

Co-director: Dr. Federico E. López

Fecha de Defensa: 27-02-2020

A lo largo de la historia y sobre la base de férreas dicotomías como teoría vs. práctica o hecho vs. valor, las posiciones dominantes en filosofía han identificado al conocimiento con su dimensión estrictamente teórica y han relegado a su dimensión práctica como cualitativamente inferior. En la contemporaneidad, esta perspectiva se cristaliza en la versión standard de la filosofía de la ciencia, versión que se concentra principalmente en el análisis lógico de las teorías y que toma a los valores morales, sociales y políticos –no en vano denominados “extraepistémicos”– como elementos perjudiciales para el correcto desarrollo de la ciencia. Como resultado de estas interpretaciones, pero también de ciertas presiones políticas durante la Guerra Fría, hacia la segunda mitad del siglo XX se forja un ideal filosófico de ciencia libre de valores, para el cual la validez del conocimiento científico debería depender de la evidencia y de la correcta derivación lógica, excluyendo toda referencia a valores “extraepistémicos” y equiparando así la pretendida neutralidad valorativa con la objetividad de la investigación científica.

Con todo, en las últimas décadas este ideal ha sido arduamente discutido y se han elaborado diversas perspectivas filosóficas orientadas a identificar las condiciones de legítima intervención de valores morales, sociales y políticos en la ciencia, tanto en referencia a la validez del conocimiento como a su carácter de actividad pública. En este escenario, el trabajo de investigación doctoral ofrece un análisis de las relaciones entre las teorías de la valoración y de la investigación de John Dewey, a efectos de considerar qué aportes pueden hacerse desde allí al debate actual sobre el ideal de ciencia libre de valores.

La tesis se divide en tres partes, cada una de las cuales cuenta, a su vez, con tres capítulos. La primera parte se titula “Experiencia y valores” y presenta un estudio del concepto deweyano de experiencia orientado a identificar los aspectos pertinentes para la comprensión de las ideas del pragmatista en torno a los valores y la valoración. Al respecto, se señala que la experiencia debe comprenderse en términos de transacción entre organismo y ambiente, que presenta una matriz cualitativa-apreciativa, y que hay continuidad tanto entre sus niveles inmediato y reflexivo como entre las distintas experiencias reflexivas. Asimismo, dada la insoslayable impronta naturalista de la filosofía deweyana, se observa que toda reflexión en torno a los valores debe inscribirlos en el curso de experiencia. Así, la tarea filosófica en materia de valores y valoración pasa por dar cuenta de la génesis y la genealogía de los valores, pero también por ofrecer una pauta metodológica para la correcta o inteligente formación de los valores, de modo que estos deben comprenderse en continuidad con el nivel primario de experiencia y deben ser el resultado de una deliberación inteligente e informada por el mejor conocimiento disponible.

La segunda parte, titulada “Investigación y valores”, toma como punto de partida la definición deweyana de investigación en términos de transformación controlada de una situación indeterminada en otra unificada, es decir, en términos de práctica o acción. Desde allí se consideran las continuidades entre la actividad científica y la valoración, en distintos sentidos: contextual, procedimental y material. Estos sentidos dan cuenta de la efectiva incidencia de valores sociales, morales y políticos en la investigación, y también de que, bajo ciertas condiciones, esa incidencia es legítima pues la consideración del amplio círculo de consecuencias no-científicas de la investigación es parte de la prueba completa de sus resultados. Por lo tanto, dichos valores no deben considerarse como “extraepistémicos” sino como constitutivos de la investigación científica. Por último, se tratan las relaciones entre investigación científica, opinión púbica y democracia, a efectos de señalar que, en cuanto actividad pública, la ciencia debe tener ciertas regulaciones por parte del público, y que, a su tiempo, la plena comunicación de los resultados de las investigaciones es condición para la genuina conformación de ese mismo público.

La tercera parte se titula “Aportes al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores”, y ofrece un estado o mapa de la discusión actual seguido de un análisis de tres intervenciones específicas a la luz de las conclusiones obtenidas en las primeras dos partes de la investigación. Así, por un lado, se abordan los argumentos de Heather Douglas respecto del legítimo rol indirecto de valores en ciencia, dadas las consecuencias extra-epistémicas de toda investigación. Por el otro, se analiza el ideal de ciencia bien ordenada y su necesaria inscripción en un modelo político democrático, según plantea Philip Kitcher. Finalmente, se evalúan las posiciones de los filósofos iberoamericanos Javier Echeverría y León Olivé sobre ciencia y tecnociencia en cuanto prácticas cognitivas atravesadas por un pluralismo axiológico y sobre la noción de racionalidad valorativa.

En virtud del recorrido trazado, se concluye que los principales aportes del marco teórico deweyano al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores están dados por (i) una concepción de valor en cuanto resultado de la deliberación inteligente, (ii) una concepción amplia de investigación tal que impide abstraerla del curso de experiencia en general y de su contexto en particular, (iii) un profundo sentido de continuidad procedimental y material entre valores e investigación, y (iv) una novedosa y fructífera concepción política de público. En su conjunto, estos elementos permiten concluir que no hay valoración sin investigación, pero tampoco hay investigación sin valoración al tiempo que reclaman por una consideración responsable sobre los fines y valores de la ciencia. En virtud de lo dicho, se afirma entonces que el pensamiento de Dewey ofrece elementos consistentes y sólidos para avanzar hacia una filosofía política del conocimiento científico.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access