Revista de Filosofía (La Plata), vol. 52, núm. 2, e063, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 2953-3392
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET), Departamento de Filosofía y Doctorado en Filosofía

Resúmenes de tesis

El problema de la estetización y la reconfiguración de la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin. Resumen de Tesis de Doctorado en Filosofía de Tatiana Staroselsky

Tatiana Staroselsky

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Staroselsky, T. (2022). [Resumen de Tesis El problema de la estetización y la reconfiguración de la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin por T. Staroselsky]. Revista de Filosofía (La Plata), 52(2), e063. https://doi.org/10.24215/29533392e063

Director: Dr. Francisco Naishtat

Codirectora: Dra. Analía Melamed

Fecha de Defensa: 25-03-2021

En “El autor como productor”, texto para una conferencia que planeaba pronunciar en París en 1934 en un evento que, según parece, no tuvo lugar, escribe Benjamin refiriéndose a la fotografía:

es cada vez más sutil y moderna, y el resultado es que ya no se puede fotografiar una casa o un montón de basura sin transfigurarlo. La fotografía no está sin duda en condiciones de decir sobre una represa o fábrica otra cosa que ésta: el mundo es bello [die Welt ist schön] (2009, p. 307).

Die Welt ist schön es, a su vez, un libro publicado en 1928 por el fotógrafo Albert Renger-Patzsch, y el nombre de la famosa colección de cien imágenes que allí se muestra y por medio de la cual, según Benjamin, el arte fotográfico de la Nueva Objetividad alcanza su apogeo, logrando “convertir incluso la miseria en directo objeto de disfrute” (2009, p. 307).

Si bien Benjamin empleará el par estetización de la política - politización del arte recién en 1936 en su célebre ensayo sobre la obra de arte, la denuncia de la aparición de una mirada estetizante sobre el mundo que –lejos de operar a la par de otras perspectivas– obstruye una lectura crítica de la realidad puede rastrearse como una constante en su obra.

Esta preocupación resulta sumamente relevante en el seno de las discusiones filosóficas de nuestro presente: múltiples diagnósticos de la actualidad, como la estetización general de la existencia postulada por Vattimo, el giro estético diagnosticado por Welsch y Pries o la estetización del mundo tal y como es planteada por Lipovetsky y Serroy, pueden inscribirse en una tradición que encuentra en Benjamin una de sus figuras clave.

En este marco, y en tanto consideramos que su enfoque logra iluminar la complejidad y el peligro de los procesos estetizantes, ofrecimos en nuestra investigación doctoral una lectura de este problema en la filosofía de Walter Benjamin, así como una interpretación de la reconfiguración de la experiencia que fue uno de los motivos centrales de su obra. El concepto de experiencia tal y como emerge de la filosofía de Benjamin tiene una densidad política muy significativa, y, a su vez, las tareas de politización del arte y de la historia aparecen en los textos del autor ligadas a la posibilidad de hacer una experiencia con la obra de arte y con el pasado, mientras que la estetización se revela como una forma de despolitización de la relación del hombre con el mundo, que encuentra su punto más álgido en la orquestación de las masas que propone el fascismo.

En función de dar cuenta de este eje en la producción de Benjamin, y a la vez ponerlo en relación con otros antecedentes relevantes en torno al diagnóstico de procesos estetizantes –centralmente Simmel y Heidegger–, y con algunas reflexiones actuales sobre la estetización como problema, organizamos la tesis en torno a tres secciones.

En la primera sección presentamos algunas líneas interpretativas e investigaciones actuales que demarcan un campo problemático en torno a la estetización (en el capítulo 1), para centrarnos luego en la obra de Simmel (en el capítulo 2), en tanto constituye un antecedente muy relevante para comprender la estetización, que se prefigura en su obra como motivo. Defendimos allí la idea de que este autor sentó las bases para que un diagnóstico como el benjaminiano fuera posible, al poner en el foco de atención el modo en que la dimensión estética de nuestra vida cotidiana fue acrecentando, gradualmente, su importancia hasta impregnar e informar una gran parte de nuestras actividades. Finalmente (en el capítulo 3), introducimos la perspectiva benjaminiana sobre la estetización, en torno al arte y su relación con la política, pero también en torno a la historia y el pasado, haciendo hincapié en la actualidad de sus reflexiones.

La segunda sección de la tesis se centra en la cuestión de la experiencia en el marco de la filosofía de Benjamin, en tanto eje que articula su producción, desde el diagnóstico de una crisis de la experiencia en su época, que pone en duda su misma posibilidad (y que exploramos en el capítulo 4), hasta el modo en que, a través de este diagnóstico, Benjamin modifica profundamente el concepto mismo de experiencia, central en la tradición filosófica, ofreciendo una conceptualización (que reconstruimos en el capítulo 5) que abandona ciertos presupuestos modernos y resulta productiva tanto filosófica como políticamente.

La última sección de la tesis la dedicamos a explorar, por un lado, algunas ideas de Heidegger que tensan relaciones complejas con la concepción benjaminiana de la experiencia (capítulo 6), y, por el otro, ciertas reflexiones de Benjamin en torno a las posibilidades de la filosofía en el contexto que delineamos, tras su abandono de la pretensión de sistema, su cuestionamiento del reinado del concepto y su exploración de otras formas de decir y de mostrar (capítulo 7). Allí, nos centramos en la búsqueda benjaminiana de un modo de filosofar flexible, que logre dar cuenta de aquello a lo que se aboca, sin convertirlo en el objeto acabado de un sistema cerrado falseando sus tensiones.

En efecto, tal y como espera del arte que pueda decir algo más que el mundo es bello, Benjamin esperará del trabajo intelectual, y de la filosofía, una actividad muy diferente de la de sostener la ficción de que el mundo tiene sentido, y pondrá en marcha formas de experimentación con la escritura y sus formatos que lo acercan al lenguaje de las vanguardias y del arte conceptual. En este contexto, la pretensión sistemática que caracterizó tradicionalmente a la disciplina se revela como el intento de imponer orden en un mundo de caos, de imprimir causalidades simples y taxonomías tranquilizadoras a la realidad, de estructurar lo dado como material de manuales y museos. A contracorriente de esta tendencia, los escritos de Benjamin logran, como esperamos haber mostrado en nuestra investigación, “hacer saltar, por medio de una especie de cortocircuito intelectual, chispas que iluminan súbitamente lo familiar, si es que no lo incendian” (Adorno, 2001, p. 29).

Referencias

Adorno, T. (2001). Dirección única de Benjamin. En Sobre Walter Benjamin (pp. 28-34). Madrid: Cátedra.

Benjamin, W. (2009). El autor como productor. En Obras II (pp. 297-315). Madrid: Abada.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access