Revista de Filosofía (La Plata), vol. 53, núm. 2, e093, diciembre 2023 - mayo 2024. ISSN 2953-3392
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET), Departamento de Filosofía y Doctorado en Filosofía

Reseñas

Fernández, D. (2021). La justa medida de una distancia. Benjamin y el romanticismo de Jena. Santiago de Chile, Orjikh Editores (175 páginas)

Nicolás Aragoita

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Aragoita, N. (2023). [Reseña del libro La justa medida de una distancia. Benjamin y el romanticismo de Jena por D. Fernández]. Revista de Filosofía (La Plata), 53(2), e093. https://doi.org/10.24215/29533392e093

En la introducción a su libro, Diego Fernández da cuenta de la importancia del romanticismo para el pensamiento de Walter Benjamin. Al margen de las discusiones sobre la rigurosidad filológica de los conceptos expuestos por el autor berlinés, se muestra en sus textos sobre los pensadores de Jena1 la afinidad del temprano romanticismo con variantes del pensamiento contemporáneo. En este sentido, aclara Fernández, la disertación doctoral presentada por Benjamin en 1919 y titulada El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán constituye un caso único en el panorama intelectual de principios del siglo XX, ya que recupera el pensamiento del Círculo de Jena del olvido en el que había caído.

A lo largo de tres capítulos Fernández analiza cómo la Disertación es menos una reconstrucción filológica de esos textos que un intento de hacer aparecer una potencia de actualización de los mismos, a partir de la movilización de fuerzas atávicas depositadas en los objetos menos visibles, ajenos al régimen de la presencia, como si del Odradek de Franz Kafka se tratara. Sin embargo, el autor resalta la limitación del romanticismo para el proyecto de Benjamin de aquellos años: la formulación de un concepto radical de crítica de arte [Kunstkritik], lo que lo conducirá al estudio del poeta Friedrich Hölderlin y a las particularidades de su obra.

El primer capítulo intenta explicitar el interés de Benjamin por los románticos del Círculo de Jena, ya que allí encuentra la posibilidad de lo que llama una “critica verdadera” [wahre Kritik], en tanto para estos autores debe desplazarse del análisis de la obra el plano de la subjetividad, para enfocarse en el “contenido de verdad”. Así la obra de arte se despliega en su historicidad ajena a la intencionalidad humana, camino que abren los románticos y que tiene en Hölderlin y su concepto de vida su exponente más destacado de acuerdo a Benjamin.

En el capítulo dos, el autor reconstruye la continuidad entre la Disertación y el “Programa de la filosofía venidera” de 1917, haciendo hincapié en la centralidad del concepto de experiencia en la obra de Benjamin desde 1913 y hasta el final de su vida. Fernández se centra en la diferencia con Immanuel Kant respecto al concepto de experiencia. Así, el concepto de experiencia no debe ser entendido en términos mecánicos-newtonianos, sino que Benjamin busca un concepto superior de experiencia insertado en un tiempo histórico y pensado en su singularidad. Para ello, es preciso romper la correlación kantiana entre experiencia y conocimiento, donde las condiciones transcendentales que hacen posible la experiencia permanecen ligadas a la propia subjetividad. De manera que Benjamin cuestiona la relación de conocimiento entre sujeto y objeto, y busca disolver sus diferencias para comparecer en la justa medida de una distancia, desarticulando la preeminencia del primero en la configuración del segundo.

A partir de esta crítica a Kant es que Benjamin encuentra en el romanticismo la idea de crítica inmanente, ahondando en la diferencia entre “juicio del gusto” y “crítica del arte”, siguiendo la distinción propia de los pensadores de Jena para poder prescindir de cualquier forma de subjetividad y para buscar un nuevo fundamento, una vez el sujeto queda eliminado. Este fundamento se encuentra en la estructura misma de la obra, ya que tiene las condiciones para una crítica verdadera; su “criticabilidad”, cualidad que confirma su “valor de obra” y su participación en “la idea de arte”. La obra se despliega, entonces, en su propia crítica en tanto crítica inmanente.

Finalmente, en el capítulo tres, el autor aborda las consideraciones de Benjamin respecto a la noción de vida en la obra tardía de Hölderlin. En el ensayo “Dos poemas de Hölderlin”, de 1915, la vida se presenta como lo poetizado del poema, en tanto la esfera a la que todo poema debería aspirar, aunque nunca pueda llegar a decirlo completamente. Tal esfera es ajena al control y la voluntad del poeta. De manera que lo que poetiza resulta la crítica misma, que corta la palabra del poema más allá de toda fuerza subjetiva. Como plantea Fernández, el concepto de vida aparece en el poeta alemán como una preocupación poetológica, a la que todo poema debe “aspirar”, pero que en sentido estricto lo poetizado nunca puede hacerse presente, como si de un “poema puro” se tratara.

El libro de Fernández goza de relevancia y actualidad no solo porque destaca el interés benjaminiano por los “periodos decadentes”, sino que también en aquella fascinación por lo fragmentario y decadente se presenta una reformulación de la filosofía y de la crítica del arte como exhumación de restos. De esta manera, el trabajo sobre los pensadores de Jena resulta en un ejercicio de recuperación, rescate y actualidad; haciendo aparecer una temporalidad rebelde frente a la forma lineal y acumulativa del progreso.

Notas

1 El Círculo de Jena se constituyó a finales del siglo XVIII como un movimiento de renovación estética y metafísica. Formaban parte de él los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel y sus respectivas esposas, Caroline Michaelis y Dorothea Veit; filósofos como Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel; los poetas Novalis y Ludwig Tieck, el dramaturgo Friedrich Schiller y un ya maduro Goethe.
ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access