Revista de Filosofía (La Plata), vol. 52, núm. 2, e060, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 2953-3392
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET), Departamento de Filosofía y Doctorado en Filosofía

Reseñas

Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Traducción Albino Santos Mosquera, Debate (368 páginas).

César Martínez Cerutti

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue / Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Comahue –CONICET), Argentina
Cita sugerida: Martínez Cerutti, C. (2022). [Revisión del libro La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? por M. Sandel]. Revista de Filosofía (La Plata), 52(2), e060. https://doi.org/10.24215/29533392e060

En la tiranía del mérito, Sandel realiza un balance sobre los efectos que las últimas cuatro décadas de globalización han tenido en la sociedad estadounidense. Sostiene que el avance de la misma se encuentra supeditado a una narrativa meritocrática en la que cada vez más se acentúan dos bandos contrapuestos: el de los “ganadores” y el de los “perdedores”. Esta división ha tenido la consecuencia negativa de erosionar los lazos sociales y generar divisiones que bajo este mismo esquema son difíciles de superar. Esto se debe a que la meritocracia sobrestima la noción de responsabilidad individual y minimiza el papel que la suerte, la casualidad y la contingencia ocupan en nuestras vidas. Concebir a la sociedad de este modo fomenta dos sentimientos negativos que erosionan el tejido social: la soberbia y el resentimiento. Esto ocurre porque mientras los ganadores atribuyen su éxito exclusivamente a su talento, esfuerzo y sacrificio, quienes no han logrado dar con los mismos tienden a sentirse humillados y subestimados. Este mecanismo, según el autor, ha resultado tóxico para la democracia y es analizado en sus múltiples dimensiones a lo largo de los capítulos que conforman el libro. Vale la pena destacar que no se trata de un libro que intente destruir la noción de mérito y su función social, sino más bien evitar que toda discusión se reduzca a ello, esto es, evitar su tiranía.

En el primer capítulo, titulado “Ganadores y perdedores”, el autor se enfoca en el descontento generalizado en Estados Unidos, caracterizado principalmente por los sectores medios sin estudios universitarios. Explica que este descontento no ha tenido ningún tipo de respuesta por parte de los dos partidos políticos tradicionales, el demócrata y el republicano, dado que, más allá de sus diferencias, ambos han sostenido en mayor o en menor medida la retórica del ascenso social en la cual descansa el sueño americano. Este malestar social fue canalizado por Donald Trump en 2016, en una elección analizada por Sandel a lo largo del libro.

En el segundo capítulo, “Grande por bueno: breve historia moral del mérito”, Sandel realiza una breve genealogía del mérito. Allí explica que la idea nos resulta atractiva debido a que se fundamenta en dos valores importantes para nuestra cultura occidental, la eficiencia y la equidad. Un sistema social que premie el mérito seguramente será más productivo que uno que no lo haga, y, a su vez, evitará que las posiciones sociales pudieren ser asignadas por favoritismos. Otro factor de peso es que la idea de mérito se encuentra fuertemente arraigada en las instituciones morales de nuestra cultura occidental. Las discusiones en torno a la salvación del alma en los debates teológicos necesitan suponer en mayor o menor medida el libre albedrío de los agentes, para que de esta manera puedan ser juzgados por sus acciones. Es aquí donde el autor se detiene y analiza la tensión entre el concepto de mérito y gracia divina presente en los desarrollos filosóficos de la teología cristiana, pasando por Thomas de Aquino, Agustín de Hipona, Lutero y Calvino. En el tercer capítulo, “La retórica del ascenso”, Sandel continúa sobre el argumento del capítulo anterior y explica que los puritanos veían la salvación como nosotros vemos el éxito, es decir, no como un producto de la suerte o de la gracia, sino como algo que nos ganamos con nuestro propio esfuerzo y afán. Esta retórica del ascenso es la que ha dominado en general los discursos políticos de republicanos y demócratas desde finales del siglo XX.

La promesa de la movilidad social enmarcada en la retórica del ascenso se encuentra fuertemente vinculada al credencialismo; esto es, a la idea de que las credenciales educativas se convierten en un factor decisivo para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas. Esto es analizado en el cuarto capítulo del libro, titulado “Credencialismo: el último de los prejuicios aceptables”. Para marcar este punto, Sandel recuerda cómo los principales referentes políticos en Estados Unidos siempre han colocado especial atención a su reputación académica; incluso, muchos se han visto obligados a mentir y ocultar información para evitar ser difamados. En el capítulo cinco, “La ética del éxito”, el autor sostiene que las críticas en torno a la meritocracia no giran en torno a la idea de si esta es deseable o no, sino que apuntan a que nunca se aplica de la manera correcta. Con atención en lo anterior, el autor se pregunta si una meritocracia perfecta sería realmente justa. Para responder dicho interrogante, Sandel nos recuerda que el principal compromiso de la meritocracia no es con la igualdad, sino más bien con la movilidad. Dicho esto, Sandel vuelve sobre su pregunta y sostiene que una meritocracia perfecta no necesariamente sería justa. Para ello, se sirve de los argumentos expuestos por Friedrich Hayek y John Rawls.

En el capítulo 6, “La máquina clasificadora”, Sandel sostiene que la clasificación entre “ganadores y perdedores” tiene la consecuencia negativa de fomentar la soberbia y la humillación. Este mecanismo es analizado por el autor en el sistema de acceso universitario. Mientras aquellos que son aceptados se ven tentados a caer en la soberbia, quienes no acceden sufren humillación y se sienten desmoralizados. Este coctel entre soberbia y humillación no puede generar otra cosa que un descontento generalizado y una división social cada vez más profunda. El capítulo cuenta no solo con un análisis de casos, sino también con nuevas propuestas de admisión universitaria. El último capítulo, “Reconocer el trabajo”, apunta nuevamente contra la idea de “ganadores y perdedores”; señala que dicha categorización muchas veces se aplica al ámbito laboral. Comenta brevemente que desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta la década del 70 no existía esta separación tan tajante entre profesionales y trabajadores. Esta distinción esconde el supuesto erróneo de entender que el valor de mercado equivale a nuestra contribución al bien común. Esta creencia nos lleva a considerar –muchas veces sin darnos cuenta– que la riqueza material es sinónimo de éxito y de valor moral. A partir de lo anterior, Sandel se remonta a Aristóteles y al republicanismo, para revalorizar su concepción de justicia, en la cual el cultivo y el ejercicio de las capacidades humanas son la condición de posibilidad de una sociedad justa.

Por todo lo anterior, La tiranía del mérito se trata de una apuesta interesante, compleja y –por qué no decirlo– por momentos polémica, en la que Michael Sandel despliega una excelente y minuciosa argumentación acompañada de datos y registros sobre las consecuencias que a su entender ha tenido colocar al mérito como el máximo valor social. El libro resulta esencial para cualquiera a quien le interese reflexionar sobre los principales temas que atraviesan nuestro presente, y para todo aquel que quiera reflexionar de forma seria y en profundidad sobre qué es lo que en última instancia “merecen” las personas, y sobre cómo la respuesta a este interrogante posee un fuerte impacto en la calidad de nuestros sistemas democráticos.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access