Revista de Filosofía (La Plata)
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/
<h4>ISSN 2953-3392</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, dedicada a cuestiones del ámbito de la reflexión filosófica en todas sus perspectivas tanto temáticas como conceptuales.</p> <p>(Continuación de <a title="RFyTP" href="https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener"><em>Revista de Filosofía y Teoría Política </em>ISSN 2314-2553</a>)</p>Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET)es-ESRevista de Filosofía (La Plata)2953-3392Wright, E. O. (2020). Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI. Traducción Cristina Piña Aldao, Akal Pensamiento Crítico (150 páginas)
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde070
<p>Reseña de Wright, E. O. (2020).<em> Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI</em>. Traducción Cristina Piña Aldao, Akal Pensamiento Crítico (150 páginas).</p>Martín Gabriel Giorgi
Derechos de autor 2023 Martín Gabriel Giorgi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e070e07010.24215/29533392e070Ibarlucía, R. (2020). Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin. Buenos Aires, Miño y Dávila (448 páginas)
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde071
<p>Reseña de Ibarlucía, R. (2020). <em>Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin</em>. Buenos Aires, Miño y Dávila (448 páginas).</p>Mauro Sarquis
Derechos de autor 2023 Mauro Sarquis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e071e07110.24215/29533392e071Melamed, A. (2022). Adiós al cuerpo. Marcel Proust y las estéticas y poéticas contemporáneas. Buenos Aires, Prometeo Libros (156 páginas)
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rdfe072
<p>Reseña de Melamed, A. (2022). <em>Adiós al cuerpo. Marcel Proust y las estéticas y poéticas contemporáneas</em>. Buenos Aires, Prometeo Libros (156 páginas).</p> <p> </p>Leopoldo Rueda
Derechos de autor 2023 Leopoldo Rueda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e072e07210.24215/29533392e072La escritura. Entre la crisis logocéntrica de Occidente y la ascesis caligráfica de Oriente. La escritura japonesa como caso. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Guillermo Goicochea
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde073
<p><em>La escritura. Entre la crisis logocéntrica de Occidente y la ascesis caligráfica de Oriente. La escritura japonesa como caso</em>. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Guillermo Goicochea</p>Guillermo Goicochea
Derechos de autor 2023 Guillermo Goicochea
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e073e07310.24215/29533392e073Andrés el Capellán: dialéctica y juego en el amor. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Nicolás José Martínez Sáez
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde074
<p><em>Andrés el Capellán: dialéctica y juego en el amor</em>. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Nicolás José Martínez Sáez</p>Nicolás José Martínez Sáez
Derechos de autor 2023 Nicolás José Martínez Sáez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e074e07410.24215/29533392e074Experiencia, cuerpo y montaje: una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bausch. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Ludmila Hlebovich
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde075
<p><em>Experiencia, cuerpo y montaje: una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bausch</em>. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Ludmila Hlebovich</p>Ludmila Hlebovich
Derechos de autor 2023 Ludmila Hlebovich
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e075e07510.24215/29533392e075Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927). Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de María Paula Viglione
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde076
<p><em>Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)</em>. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de María Paula Viglione</p>Maria Paula Viglione
Derechos de autor 2023 Maria Paula Viglione
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e076e07610.24215/29533392e076La ejemplaridad de Sócrates según Platón y Jenofonte
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde065
<p>En la obra de Jenofonte, Sócrates es un modelo de virtud a imitar por aquellos que aspiran a adquirir las virtudes que él encarna. La ejemplaridad de Sócrates es entonces esencialmente la de un modelo que se puede imitar. El Sócrates de Platón no ocupa nunca el rol de modelo a imitar por aquellos que aspiran a la virtud, sin duda porque la virtud, para el Sócrates de Platón, no es el fruto del ejercicio (<em>askêsis</em>). Si la virtud consiste esencialmente en un conocimiento, no tiene ninguna utilidad imitar a Sócrates, pues una imitación tal no procura ningún conocimiento.</p> <p>(Traducción de: María Sol Oliva y Graciela Marta Chichi)</p>Louis André Dorion
Derechos de autor 2023 Louis-André Dorion
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e065e06510.24215/29533392e065El alma como ἁρμονία en la objeción de Simmias en Fedón 85e y ss.
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde066
<p>La objeción que Simmias formula en el <em>Fedón </em>(85e-86d) responde al tercer argumento presentado por Sócrates acerca de la inmortalidad del alma, a saber, el argumento de la afinidad (78b-84b). Allí Simmias sugiere que el alma es una especie de armonía. Como la armonía desaparece tras la destrucción de la lira, entonces hay que afirmar que el alma desaparece tras la destrucción del cuerpo. O bien, habría que afirmar que la armonía sobrevive a la destrucción de la lira, lo cual es absurdo. Ante la objeción, Sócrates formula tres refutaciones que se dirigen específicamente contra la tesis del alma como armonía. Proponemos que ἁρμονία debe entenderse como <em>afinación </em>para comprender el sentido de la objeción de Simmias y de las refutaciones de Sócrates. Esta tesis del alma como ἁρμονία fue atribuida mayormente al pitagorismo, especialmente a Filolao. No obstante, si se entiende el término ἁρμονία como afinación, se presentan problemas teóricos para aceptar la atribución.</p>Patricio Szychowski
Derechos de autor 2023 Patricio Szychowski
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e066e06610.24215/29533392e066Kant y sus filosofías de la historia
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde067
<p>En diversos textos relacionados con la filosofía de la historia, Immanuel Kant presenta los conceptos de “naturaleza”, “destino” o “providencia” que dan sentido y finalidad a la historia de la humanidad en su conjunto. Estos textos fueron publicados durante las décadas de 1780 y 1790. El objetivo de este artículo es examinar las diferentes formas que adopta la teleología de la naturaleza en estos textos kantianos. Intentaremos mostrar las coincidencias y las diferencias entre las formas mencionadas.</p>Martín Arias Albisu
Derechos de autor 2023 Martín Arias Albisu
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e067e06710.24215/29533392e067Apuntes acerca de la identificación en la teoría de Ernesto Laclau. Un enlace entre teoría política y psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde068
<p>El presente artículo toma como objeto de análisis las implicancias políticas de la categoría psicoanalítica de <em>identificación</em> en la obra de Ernesto Laclau, a partir del establecimiento de un vínculo epistemológico entre teoría política y psicoanálisis. A tales efectos, abordaré la apropiación laclausiana de las contribuciones de Sigmund Freud y de Jacques Lacan sobre este fenómeno, para señalar la especificidad de la identificación en tanto mecanismo habilitante de toda constitución subjetiva, en general, así como de toda subjetividad política, en particular.</p>Luca Zaidan
Derechos de autor 2023 Luca Zaidan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e068e06810.24215/29533392e068Revisitando la Teoría Política del Discurso
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rdfe069
<p>En el presente artículo de investigación revisamos las principales categorías conceptuales de la Teoría Política del Discurso, tales como <em>discurso</em>, <em>antagonismo</em>, <em>dislocación</em>, <em>relativa estructuralidad</em>, <em>hegemonía</em> y <em>articulación</em> <em>política</em>, entre otras, para luego indagar sobre la especificidad de un populismo y su relación con las instituciones democráticas-liberales. Concluimos que en la singularidad de una articulación populista podemos encontrar la superposición de tres lógicas políticas: lógica regeneracionista, lógica de la inclusión radical y lógica del exceso. Además, que es necesario dejar atrás el par dicotómico entre populismo e institucionalismo para pensar la posibilidad de una institucionalidad populista que reactualice la frontera política interna a lo social.</p>Lucas Ezequiel Bruno
Derechos de autor 2023 Lucas Ezequiel Bruno
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-01531e069e06910.24215/29533392e069