Revista de Filosofía (La Plata)
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/
<h4>Revista de Filosofía (La Plata) - ISSN 2953-3392</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, dedicada a cuestiones del ámbito de la reflexión filosófica en todas sus perspectivas tanto temáticas como conceptuales. (Continuación de <a title="RFyTP" href="https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener"><em>Revista de Filosofía y Teoría Política </em>ISSN 2314-2553</a>)</p>Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET)es-ESRevista de Filosofía (La Plata)2953-3392Valoración e investigación en el continuo de la experiencia. Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores. Resumen de tesis de doctorado en Filosofía de Livio Mattarollo
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rdfe061
<p><span class="italica">Valoración e investigación en el continuo de la experiencia. Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores</span>. Resumen de tesis de doctorado en Filosofía de Livio Mattarollo</p>Livio Mattarollo
Derechos de autor 2022 Livio Mattarollo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e061e06110.24215/29533392e061La naturaleza del sexo : Relecturas sintomáticas del feminismo materialista. Resumen de Tesis de Doctorado en Filosofía de Luisina Bolla
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rdfe062
<p><em>La naturaleza del sexo: Relecturas sintomáticas del feminismo materialista</em>. Resumen de Tesis de Doctorado en Filosofía de Luisina Bolla</p>Luisina Bolla
Derechos de autor 2022 Luisina Bolla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e062e06210.24215/29533392e062El problema de la estetización y la reconfiguración de la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin. Resumen de Tesis de Doctorado en Filosofía de Tatiana Staroselsky
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rdfe063
<p><em><span class="italica">El problema de la estetización y la reconfiguración de la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin</span></em>. Resumen de Tesis de Doctorado en Filosofía de Tatiana Staroselsky</p>Tatiana Staroselsky
Derechos de autor 2022 Tatiana Staroselsky
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e063e06310.24215/29533392e063Lo económico como espacio de indeterminación o de conflicto. Análisis de un tratado monetario bajomedieval: el De moneta de Nicolás de Oresme. Resumen de tesis de doctorado en Filosofía de Julián Giglio
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rdfe064
<p><em>Lo económico como espacio de indeterminación o de conflicto. Análisis de un tratado monetario bajomedieval: el <span class="italica">De moneta</span> de Nicolás de Oresme</em>. Resumen de tesis de doctorado en Filosofía de Julián Giglio</p>Julián Giglio
Derechos de autor 2022 Julián Giglio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e064e06410.24215/29533392e064Matthew J. Brown. Science and Moral Imagination. A New Ideal for Values in Science. Pittsburgh. University of Pittsburgh Press, 2020, 288 pp.
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde059
<p>Reseña de Matthew J. Brown.<span class="italica"> <em>Science and Moral Imagination. A New Ideal for Values in Science</em>. </span>Pittsburgh. University of Pittsburgh Press, 2020, 288 pp.</p>Livio Mattarollo
Derechos de autor 2022 Livio Mattarollo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e059e05910.24215/29533392e059Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Traducción Albino Santos Mosquera, Debate (368 páginas)
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde060
<p>Reseña Sandel, M. (2020).<span class="italica"><em> La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común?</em> </span>Traducción Albino Santos Mosquera, Debate (368 páginas).</p>César Martínez Cerutti
Derechos de autor 2022 César Martínez Cerutti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e060e06010.24215/29533392e060El arte de las metáforas científicas
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde057
<p>La metáfora no tiene ningún lugar en la ciencia, dicen algunos; al contrario, la metáfora es crucial para la ciencia, defienden otros. La ciencia es una empresa racional con una lógica distintiva propia; no, la ciencia no es en esencia diferente de la literatura, al igual que ésta, es una forma de creación de mundos. Hay un tipo de significado propiamente metafórico; no, las expresiones metafóricas poseen únicamente significados literales, en los cuales son simplemente falsas. Brillando por su ausencia, se encuentra un razonable punto intermedio que Haack dibujará aquí. La metáfora es útil, pero no esencial, al trabajo científico; las metáforas no tienen una clase especial de significado, pero desempeñan un rol pragmático especial; el trabajo científico y la escritura de ficción tienen en común cosas importantes, pero hay también diferencias significativas entre estas dos empresas. Una vez que entendamos cómo funciona la ciencia (§1), y luego cómo funcionan las metáforas (§2), podremos articular las semejanzas, y diferencias, entre las metáforas científicas y las literarias. (§3).</p>Susan Haack
Derechos de autor 2022 Susan Haack
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e057e05710.24215/29533392e057"Más fuerte que la ficción": La teoría pragmaticista de la metáfora de Susan Haack y su contribución a la lógica del descubrimiento
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde058
<p>Comentario "Más fuerte que la ficción"</p>Rubén Sampieri CábalAna Luisa Ponce Miotti
Derechos de autor 2022 Rubén Sampieri Cábal, Ana Luisa Ponce Miotti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e058e05810.24215/29533392e058Presentación
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde051
<p>Presentación del dosier</p>Cristina Di GregoriJavier Echeverría Ezponda
Derechos de autor 2022 Cristina Di Gregori, Javier Echeverría Ezponda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e051e05110.24215/23142553e051Creatividad e innovación en las artes poéticas. Sor Juana Inés de la Cruz como ejemplo
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde052
<p>Este artículo distingue entre creatividad e innovación, asume el enfoque sistémico en estudios de innovación y lo aplica a las innovaciones poéticas y literarias. Se centra en sor Juana Inés de la Cruz, la gran poeta y escritora del virreinato español en México a finales del siglo XVII. Sor Juana vinculó las artes literarias con las ciencias y técnicas de la época barroca y consiguió apoyos sociales, políticos y religiosos que la convirtieron en una mujer emprendedora y altamente innovadora. También se analiza el resurgimiento de la figura de sor Juana en el siglo XX, gracias a escritores como Amado Nervo, Clara Campoamor y Octavio Paz, así como a investigadores mexicanos e internacionales que han generado una gran innovación social, cultural e institucional, el sorjuanismo, cuyos hitos principales se analizan.</p>Javier EcheverríaJuan Ramón Makuso
Derechos de autor 2022 Javier Echeverría, Juan Ramón Makuso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e052e05210.24215/23142553e052Condición humana, transformación y tecnología. El legado de John Dewey
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde053
<p>En este trabajo sostenemos que las consecuencias de los profundos cambios derivados del desarrollo de la ciencia y la tecnología han puesto en cuestión algunas de las concepciones más arraigadas sobre la naturaleza humana. Tras examinar algunos aportes recientes al debate sobre este tema central –provenientes del campo de la filosofía iberoamericana y de la filosofía feminista-, proponemos incorporar a la discusión ideas muy vigentes del legado de John Dewey. Nuestro autor, al cuestionar ciertos supuestos metafísicos tradicionales, invita a pensar la condición humana desde una perspectiva evolutiva e histórica, que se sustenta en su innovadora noción de experiencia como interacción mutuamente transformadora entre los seres humanos y su entorno. De aquí que, frente a toda concepción esencialista, sostenga que la condición humana es susceptible de ser modificada por la acción humana misma.</p>Cristina Di GregoriAna Rosa Pérez Ransanz
Derechos de autor 2022 Cristina Di Gregori, Ana Rosa Pérez Ransanz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e053e05310.24215/29533392e053El volcado de la mente en la máquina y el problema de la identidad personal
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde054
<p>En este trabajo se analiza la cuestión de si el volcado de la mente en una máquina (<em><span class="italica">mind uploading</span></em>), en caso de ser alguna vez tecnológicamente posible, mantendría o destruiría la identidad personal de quien experimentara el volcado. Se verá cómo podría contestarse a la cuestión en función de los criterios para el mantenimiento de la identidad personal que se asuman. No hay una respuesta única, puesto que la identidad personal se mantendría o no en función de los supuestos aceptados. No obstante, para la mayor parte de las concepciones filosóficas sobre la identidad personal, ésta no se mantendría en un proceso de volcado de la mente en una máquina. Si esto es así, habría que concluir que, desde diversos enfoques, dicho volcado sería equivalente a la desaparición del sujeto, es decir, a su muerte, y solo desde posiciones muy limitadas podría defenderse lo contrario.</p>Antonio Diéguez
Derechos de autor 2022 Antonio Diéguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e054e05410.24215/29533392e054Configuraciones técnicas de la imaginación, el olvido y la memoria en el arte contemporáneo
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde055
<p>Este trabajo estudia las transformaciones de las operaciones productivas y receptivas del arte contemporáneo a partir de sus encuentros y desencuentros con la tecnociencia. Se advierte que la creciente inespecificidad de la esfera del arte, sus relaciones controvertidas con el pasado artístico y con las formas técnicas de la memoria, sus efectos en las configuraciones del sistema perceptivo humano, modifican los conceptos de arte, así como su función social. Se sostiene, además, que estas mutaciones dan lugar a una meta-reflexión estética, epistemológica y política sobre la propia condición humana en sus complejos vínculos con el sistema tecnocientífico e industrial.</p>Analía Melamed
Derechos de autor 2022 Analía Melamed
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e055e05510.24215/29533392e055La actualización de la belleza a través de la ciencia, el arte y la técnica
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfde056
<p>El presente artículo parte del tópico de la oposición entre ciencia y arte. A continuación, aporta argumentos para corregir este tópico, ubica lo técnico en relación con el arte y la ciencia, y señala numerosos elementos de convergencia entre ciencia, arte y técnica. La búsqueda de la belleza es uno de dichos elementos, quizá uno de los más importantes. El texto sostiene, en definitiva, que tanto la ciencia como el arte y la técnica son actividades humanas que nos facilitan la actualización de la belleza, la cual reside, como posibilidad, en la forma de lo real.</p>Alfredo Marcos
Derechos de autor 2022 Alfredo Marcos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01522e056e05610.24215/29533392e056