La arqueología merleaupontyana: el descenso al Ser natural

Contenido principal del artículo

Graciela Ralon

Resumen

El Ser natural o salvaje que se resiste a ser capturado por las operaciones activas del yo implica el reconocimiento de una realidad opaca e inaprensible a la conciencia reflexiva, o más precisamente, el reconocimiento de “una conciencia arcaica o primordial”, una “arqueología” o “un contenido latente”. En virtud de ello, nos proponemos, en primer lugar, mostrar que la dimensión arqueológica puede ser elucidada desde dentro de la fenomenología, en la medida en que la perspectiva genética ya está presente en los análisis realizados por Husserl acerca de la pasividad. Por su parte, continuando en la línea de estos análisis, Merleau-Ponty intentará capturar en “el ser primordial” aquello que desde un comienzo resiste a la reflexión, lo cual implica detenerse en la manera en que el fenomenólogo francés interpreta la reducción. Esto nos conduce al segundo punto, en el cual analizaremos la resistencia a la reflexión considerando, en primer lugar, el anonimato natural como es descrito en la Fenomenología de la percepción y el “ser natural” tratado en los últimos escritos. La elucidación acerca del ser natural nos permitirá explicitar algunos análisis sobre la pasividad y, en particular, la interpretación del inconsciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ralon , G. (2023). La arqueología merleaupontyana: el descenso al Ser natural. Revista De Filosofía (La Plata), 53(2), e082. https://doi.org/10.24215/29533392e082
Sección
Dosier: En torno a la obra de Mario Presas en sus 90 años

Citas

Barbaras, R. (1998). Le tournant de l’expérience. Recherches sur la philosophie de Merleau-Ponty. Paris: Vrin.

Lawlor, L. (2003). Thinking through French Philosophy. The Being of the Question. Bloomington: Indiana University Press.

Husserl, E. (1968). Grundlegende Untersuchungen zum phänomenologischen Ursprung der Räumlichkeit der Natur. En M. Farber (Ed.), Philosophical Essays. In Memory of Edmund Husserl. Greenwood Press.

Husserl, E. (1973). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Husserliana XV. Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (1966). Analysen zur passiven Synthesis. Husserliana XI. Haag: Martinus Nijhoff.

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. París: Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1960). Signes. Paris: Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible. Paris : Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1995). La nature. Notes. Cours du Collège de France. Paris: Seuil.

Merleau-Ponty, M. (2000). Parcours deux 1951-1961. Lagrasse: Verdier.

Merleau-Ponty, M. (1968). Résumés de cours. Collège de France 1952-1960. Paris: Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1998). Notes de cours sur L’origine de la géométrie de Husserl. Suivi de Recherches sur la phénoménologie de Merleau-Ponty. Paris: Presses Universitaires de France.

Oswald, A. (2016). La fundamentación pasiva de la experiencia. Un estudio sobre la fenomenología de Edmund Husserl. Madrid: Plaza y Valdés.

Rabanaque, L. R. (2001). El papel de la cenestesia en la constitución de la tierra como suelo de experiencia. Escritos de Filosofía, 20(39-40), 151-164.

Ricoeur, P. (1965). De l´interprétation. Essai sur Freud. Paris: Éditions du Seuil.

Waelhens, A. de (1968). Husserl. Tercer coloquio filosófico de Royaumont. Buenos Aires: Paidós.

Toadvine, T. (2008). La resistencia de la verdad en Merleau-Ponty. Investigaciones fenomenológicas, Nº Extraordinario1, 247-263.

Zahavi, Dan (2002). Merleau-Ponty on Husserl: A Reappraisal. En T. Toadvine y L. Embree (Eds.), Merleau-Ponty´s. Reading of Husserl (pp. 3-29). Dordrecht: Kluwer, Academic Publishers.